Mitsuyo Maeda

Para conocer bien las raíces no puede faltar un poco de información del que se podría considerar el padre el padre del Jiu-Jitsu Brasileño.

¿Quién es el Conde Koma?

El viaje de un guerrero

El Jiu-Jitsu Brasileño tiene sus raíces en la familia Gracie, pero los Gracie aprendieron de Mitsuyo Maeda.

 

Mitsuyo Maeda era un estudiante de Judo (arte marcial conocido en la época como “Kano Jiu-Jitsu”). Estuvo presente en la academia cuando Mataemon Tanabe derrotó a muchos miembros del Kodokan, y fue parte del movimiento para incorporar más base (Ne Waza) en el Judo.

Mataemon Tanabe

Nacido en Japón en 1878, Mitsuyo Maeda fue uno de los primeros y más aventajados alumnos del Instituto Kodokan de Tokio, la primera escuela en el mundo en enseñar las técnicas del judo. Ahí, Maeda superó años de duro esfuerzo hasta que finalmente llegó el momento en que maestro y alumno consideraron que su recíproca relación había terminado fructíferamente. Así, en los primeros años del siglo XX Maeda se dispuso a viajar por el mundo para promover el estilo de lucha creado por su Sensei Jigoro Kano.

Hizo escalas en Estados Unidos, Inglaterra, Bélgica y España, donde ganaba dinero en combates y exhibiciones de sus habilidades. En ese último país las circunstancias relacionadas con su nacionalidad y extraño nombre para oídos ibéricos se conjugaron para que en algún momento se le comenzara a llamar “Conde Koma”, apodo que llevaría consigo el resto de su carrera.

Durante el mes de septiembre de 1909, un japonés llamado Nobu Taka, llegó a la ciudad de México con el objetivo de retar a Maeda. Según el Heraldo de México, esa lucha sería el “campeonato mundial de Jiu-Jitsu”. Después de varios meses de provocaciones públicas, Taka y Maeda se reunirían en el teatro Colón, donde sucedería el duelo el 16 de noviembre de 1909, teniendo como vencedor a Taka. Pero no tardo mucho en haber una revancha inmediata y cuatro días más tarde, Maeda fue proclamado campeón. En enero de 1910, Maeda participó en otro torneo en la Ciudad de México, empatando con  Hjalmar Lundin. Estos dos combates han sido los únicos que El Conde Koma no ha ganado durante las más de 2000 peleas que ha realizado a lo largo de su vida.

Mitsuyo Maeda

En 1917 Carlos Gracie, de 14 años, hijo de Gastão Gracie, asistió a una demostración de Maeda en el Teatro da Paz, y decidió aprender Judo ( conocido en esa época como “Kano Jiu-jitsu”). Maeda aceptó a Carlos como estudiante. Desde ese momento Carlos pasó a ser un gran exponente del arte y , finalmente, con su hermano más joven, Hélio Gracie, se convirtió en el fundador del Gracie jiu-jitsu, o actualmente llamado Jiu-jitsu Brasileño. Entre sus alumnos estaba también Luiz França, quien más tarde se convertiría en maestro de Oswaldo Fadda. Ambos serían responsables del surgimiento de otra rama del jiu-jitsu en Brasil.

En 1921, Gastão Gracie se mudó a Rio de Janeiro con su familia. Carlos, entonces de 17 años, pasó sus enseñanzas recibidas de Maeda a sus hermanos: Osvaldo, Gastão y Jorge. Hélio era demasiado joven y enfermizo en aquel entonces para aprender el arte, y debido a una indicación médica le fue prohibido formar parte en las sesiones de entrenamiento. A pesar de eso, Hélio aprendió posteriormente con sus hermanos, siendo en la actualidad considerado por muchos, como el fundador del jiu-jitsu brasileño.

De acuerdo con el libro  de Renzo Gracie “Mastering Jiujitsu”, Maeda enseñó no solo el arte del judo a Carlos Gracie, además, enseño una filosofía acerca de la naturaleza del combate, basado en sus viajes compitiendo y entrenando al lado de muchos luchadores, boxeadores, y otros practicantes de otras artes marciales que enfrentó. El libro muestra detalles de la teoría de Maeda, de que el combate físico  podría ser dividido en distintas fases. Así, Maeda fue un luchador inteligente,que sabía mantener la lucha, localizando la fase que mejor se adecuara a sus habilidades. El libro, también declara, que esta teoría fue una influencia fundamental sobre el abordaje al combate del jiu-jitsu desarrollado por los Gracie.

Reseñas

Prepárate para conocer las mejores reseñas sobre kimonos / Gi, cinturones, mochilas y otros muchos más materiales para la práctica del Jiu-Jitsu Brasileño.

¡Pon tu Granito!

Ayúdanos a crecer aportando tu conocimiento a “La Guía del BJJ”